El efecto Dunning-Kruger es un sesgo cognitivo en el cual las personas con pocas capacidades y conocimientos se perciben a sí mismas como todas unas profesionales, mientras que, aquellas personas que saben más sobre algo, tienden a subestimar sus conocimientos y habilidades.
Este efecto fue definido por los psicólogos David Dunning y Justin Kruger en el año 1999 luego de realizar una serie de investigaciones. Llegaron a la conclusión de que aquellas personas quienes tienen menos capacidades resultan llegar a conclusiones erróneas y por lo tanto, a tomar malas decisiones. ¿Lo peor? No se dan cuenta de ello. Por otro lado, las personas quienes tienen las mayores capacidades y habilidades suelen ser más exigentes consigo mismos al momento de evaluarse y, subestimando su potencial.
TE PODRÍA INTERESAR: Cómo retener más información con el método de estudio SQ3R
El caso del atracador
Existe un caso bastante conocido con el que se puede explicar el efecto Dunning-Kruger. Hace unas décadas, un hombre atracó varios lugares en un mismo día. Lo sorprendente fue que lo hizo a plena luz del día y sin usar ningún tipo de máscara para cubrir su rostro. Como es de esperarse, a las pocas horas fue detenido. El ladrón estaba confundido ya que no entendía cómo lo habían encontrado, si él aseguraba que había tomado precauciones.
Resulta que el atracador estaba convencido que al ponerse jugo de limón en la cara lo haría invisible ante la cámara de seguridad. Suena ridículo y difícil de creer, pero pasó. Esto también lo podemos encontrar en la vida diaria, incluso hemos estado bajo este efecto en distintas ocasiones, pero muy probablemente no te has dado cuenta.
El efecto Dunning-Kruger en la vida estudiantil
Es bastante común, especialmente en las redes sociales, donde las personas divulgan información que dicen es confiable, cuando, en la mayoría de los casos, no es así. Por ejemplo, cuando “entrenadores fitness“ te prometen que vas a bajar una cantidad exagerada de peso en poco tiempo haciendo cierto ejercicio o comiendo algún alimento sin proporcionar fuentes que puedan confirmar que es cierto.
Te mencionaba hace unas líneas que las personas con más capacidades son las que más subestiman sus propias capacidades, lo cual parece imposible. Sin embargo, esto sucede ya que conforme comenzamos a aprender sobre un tema, tenemos una idea general sobre lo que es, y por lo mismo, sentimos que lo sabemos todo. Conforme estudiamos más nos damos cuenta de qué tan complejo es y que hay muchísimo más que aprender, incluso llegando a pensar que es algo demasiado difícil y que realmente no sabemos nada, cayendo así en el síndrome del impostor.
Si pudiéramos graficar nuestra confianza con los conocimientos adquiridos se vería algo así:
Como puedes ver, la gráfica va descendiendo conforme vamos adquiriendo más conocimientos, y, para poder recuperar la confianza, debemos seguir estudiando y educándonos sobre lo que estemos estudiando, llegando a dominar el tema en cuestión.
TE PODRÍA INTERESAR: Qué es el síndrome del impostor y cómo combatirlo
Consejos para evitar caer en el efecto Dunning-Kruger
Sé consciente de que no lo sabes todo
Lo primero que debes hacer para evitar caer en este efecto es darte cuenta que no lo sabes todo, y nunca podrás saberlo. Todos aprendemos todo el tiempo y, a pesar de que podamos dominar un tema, siempre hay algo que aprender, así que sé consciente que siempre hay algo más con lo que puedas nutrir tus conocimientos.
Evalúa tus habilidades
Si piensas que sabes mucho, trata de evaluar tus habilidades para poder confirmar que, en efecto, dominas el tema. Puedes hacerte exámenes tipo test o si estas estudiando algo relacionado con matemáticas puedes hacer ejercicios de práctica, y así podrás tener una idea más clara sobre qué sabes y qué cosas necesitas reforzar.
No tengas miedo a pedir ayuda
Esto es muy importante. Equivocarse es parte del proceso de aprendizaje y hacerlo no quiere decir que seas mejor o peor que los demás. De igual forma, no tengas miedo a pedir ayuda, tal vez a un profesor, a un compañero o a cualquier persona que te pueda explicar algún tema o concepto que no hayas entendido.
Infórmate
Antes de opinar sobre algún tema, infórmate y edúcate sobre él, sólo así podrás tener una opinión sustentada por hechos y fuentes confiables, y te ahorrarás el quedar mal ante las personas que son profesionales en el tema.
Ábrete a otras opiniones
Esto es bastante importante, ya que muchas veces nos cerramos a nuestra opinión y la damos como correcta mientras que la opinión de los demás no lo es. Pero, debes ser abierto a la forma de pensar de las demás personas, ya que nos pueden sorprender y nos podemos dar cuenta que ellos tienen razón y nosotros no. Es por ello que es importante escuchar activamente a los demás y hacer preguntas cuando sea necesario.
Recuerda que leer un poco sobre un tema no significa que ya lo domines, busca fuentes alternativas confiables, preferentemente artículos científicos; infórmate e incluso puedes pedir el punto de vista de personas más profesionales del tema quienes tienen más experiencia y quienes te pueden ayudar y llevar al camino correcto. No olvides ser abierto con las opiniones, ya que los punto de vista de los demás te pueden sorprender. Y por último, recuerda que no siempre tienes la razón.